miércoles, 8 de agosto de 2018

COMO VA EL RECICLAJE EN COLOMBIA

COMO VA EL RECICLAJE EN COLOMBIA



Colombia ha realizado diversos esfuerzos para concientizar a industria y consumidores de la importancia del cuidado del medio ambiente. Se ha buscado desde diferentes frentes fortalecer iniciativas de gran aporte como el reciclaje.
No en vano, la tasa de reciclaje en el país, según cifras del DANE y del Ministerio de Medio Ambiente, ha pasado del 12% en el 2012, a 17% en el 2017; y el 90% de los municipios disponen adecuadamente sus residuos sólidos. El país, cuenta además, con siete normativas relacionadas con residuos como plaguicidas, medicamentos vencidos, baterías de plomo ácido, pilas y baterías, bombillas, computadores y llantas usadas.
Existen avances, sí, pero enfrentamos aún un largo camino para alcanzar niveles aceptables de reciclaje en comparación con países desarrollados como Holanda y Suecia que logran reciclar el 95% de la basura que producen.
Los esfuerzos deben ser reales y tangibles, y requieren de participación de todos: gobierno, industria, consumidores, comunidad internacional y recicladores.
En esa línea hay muchas iniciativas que requieren ser potenciadas y ser visibles. Por ejemplo, la aplicación del gobierno, RedPosconsumo, que permite a usuarios identificar más de 5.400 puntos de reciclaje en el país. Asímismo, campañas de sensibilización a consumidor final como la que la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) ha promovido en plazoletas de comida de centros comerciales en Bogotá con aliados como Tetra Pak, impactando a más de
20.000 consumidores e incrementando el aprovechamiento de residuos en los centros comerciales en un 30%.
Pero no sólo el consumidor cuenta. La sensibilización con recicladores es vital, y ahí también industria y gobierno trabajando en llave pueden agregar valor. En los últimos años, desde Tetra Pak hemos logrado realizar campañas de sensibilización con más de 2.500 recicladores en Bogotá, Cali, Medellín y su área metropolitana, Pereira, Chía, entre otros municipios en el Valle del Cauca, Eje Cafetero y Cundinamarca. Para el 2018 esperamos impactar 500 recicladores adicionales y expandir su gestión a ciudades como Santa Martha, Barranquilla, Valledupar, Rioacha, Soledad, Sincelejo, Ibagué, entre otros municipios.
Con Interaseo, otro ejemplo de alianza a seguir, en Febrero y Marzo de este año y luego de realizar campañas de sensibilización con recicladores, cajas de compensación familiar, instituciones educativas y rutas de recolección selectiva en Madrid, Bello, Sabaneta, Valledupar, Riohacha y Santa Marta; logramos recuperar más de 500 kg de residuos aprovechables e impactar a más de 250 personas.
Estos ejemplos sumados a políticas públicas generarán un cambio sustancial en el cuidado del medio ambiente en el país, para que alcancemos metas ambiciosas y podamos realmente disminuir la huella ambiental de Colombia en el planeta.

Resultado de imagen para RECICLAJE EN COLOMBIA






 diario en Colombia se produce entre 30.000 y 32.000 toneladas de basuras diarias. De esto, solo se recicla el 17%, mientras que en países desarrollados, como Holanda y Suecia, se recicla hasta un 95 % de la basura que se produce.
“Se debe generar conciencia en la comunidad para que lleguemos pronto a cifras altas. No solo por el hecho de reciclar y crear una economía circular, sino porque cada bolsa plástica, por poner un ejemplo, se demora más de 500 años en degradarse. (…) Las inundaciones tienen mucho que ver con la falta de cuidado que hemos tenido con nuestro planeta”, explicó el viceministro de Ambiente, Carlos Botero.
Mejorar el reciclaje en Colombia es indispensable, sobre todo ahora que se estima que cerca de 321 rellenos sanitarios cumplirán su vida útil en los próximos cinco años en el país.
“Por eso, tenemos que buscar estrategias. Y la principal es que la gente recicle en su fuente. En vez de depositar la basura en una cesta, separen los elementos plásticos, de papel y orgánicos”, dijo.
Imagen relacionada
Como una iniciativa para incentivarlo, el Ministerio de Ambiente lanzó la aplicación RedPosconsumo en las que las personas podrán identificar más de 5.400 puntos de reciclaje en todo el país.
“Identificar puntos de recolección de residuos posconsumo en todo el país será ahora mucho más fácil y accesible gracias a la aplicación, que estará disponible totalmente gratis para sistemas operativos Android y IOS”, remató.

lunes, 30 de julio de 2018

QUE SON LAS 3R Y CLASIFICACIÓN DEL RECICLAJE

Qué es la regla de las 3r: reducir, reutilizar y reciclar

Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para 
reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar.


Regla de las 3r: reducir

Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo producto pero menos envases sobre los que preocuparse.

Regla de las 3r: reutilizar

Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura.Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las mas importantes, que también ayuda mucho la economía en casa.

Regla de las 3r: reciclar

La ultima de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter los materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello, mas basura en un futuro.
Las sociedades del mundo siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos en falta. Cada ciudadano genera por término medio 1kg. de basura al día, lo que da 365 kg. por persona al año, y a su vez 40.150.000.000 kg. al año en México. Esta basura doméstica va a parar a vertederos, barrancas, a la calle y a veces a incineradoras. Buena parte de esa basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (p. Ej. La madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.
A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza. Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia.


Consejos para usar la regla de las 3r: reducir, reutilizar y reciclar
Resultado de imagen para 3R
Reducir = Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel etc.
Reutilizar = La mayoría de los materiales que usamos día a día pueden ser reutilizados de alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas, donar libros, aparatos eléctricos etc.
Reciclaje = Debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no funcionaron o en su defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera de aprovechar los materiales, sin embargo hay que recordar que al reciclar se gasta energía y se contamina al reprocesar. La mayoría de todos los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la producción de basura.
VÍDEO:
LINK PARA MAS INFORMACIÓN:



CLASIFICACIÓN DEL RECICLAJE
La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

La basura la podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son envases o embalajes. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que también se puede recuperar para devolvérsela a la tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.

La materia orgánica: Más de la mitad de la basura son restos de comida. Esta materia constituye una fuente importante de abonos de alta calidad. Esto es importante puesto que además de eliminar mas de la mitad de los residuos supone un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los cultivos evitando el uso de abonos químicos que producen contaminación de las aguas.

La materia inorgánica:

El vidrio: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de envases retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para después reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para elaboración, además de evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.

El papel: No es basura. El reciclaje del papel es necesario ya que economiza grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita el consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y eucaliptos. El uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las descargas de cloro, colorantes y aditivos en ríos, que causan mortalidad entre los peces y desequilibrio en los ecosistemas acuáticos.

La chatarra: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las latas abarata los costes de elaboración.

Los envoltorios y envases: Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes. El sobre-empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de los productos.

Los plásticos: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro que supone. El futuro es el reciclado de este residuo.


Productos peligrosos: Los productos de limpieza, pinturas, medicinas y pilas son altamente tóxicos. Estos productos necesitan una campaña de recogida específica que no haga que vayan a parar a vertederos incontrolados donde pueden provocar catástrofes medioambientales contaminando aguas y suelos. Las pilas son uno de los productos tóxicos más peligrosos por su contenido en mercurio y cadmio. Cuando las pilas se han agotado y se acumulan en vertederos o se incineran, el mercurio se deja escapar, y va tarde o temprano al agua. El mercurio es absorbido por el plancton y las algas, de éstas a los peces y de éstos al hombre. Una pila botón puede contaminar 600.000 l. de agua. Los medicamentos tienen componentes tóxicos que también se pueden filtrar en los vertederos y pasar al agua contaminándola.

Según su origen:

Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.

Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.

Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.

Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.

Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.

Basura espacial: satélites y demás artefactos de origen humano que estando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.


Resultado de imagen para clasificacion del reciclaje



VÍDEO:


link para mas información:

QUE ES EL RECICLAJE





  QUE ES EL RECICLAJE 

El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R («Reducir, Reutilizar, y Reciclar »).
Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización.

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.
También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.

Resultado de imagen para RECICLAJE


Para hablar sobre el reciclaje es importante conocer sobre cuales son los vectores contaminantes en los cuales debemos tener conciencia para al igual cuidar y acabar con la contaminación mundial. De los cuales nos referimos:
  • Aire: en donde se acumula todos los olores y los contaminantes de las fábricas, el tráfico y entre otras cosas.
  • Agua: en donde la sociedad contamina con más frecuencia ya que ahí, la sociedad es causante por tirar sus residuos, tirar productos contaminantes y hacer sus trabajos de industria.
  • Utilización de la energía: en los cuales conforme va creciendo la sociedad se van generando fabricaciones de cualquier tipo de los cuales contaminan el medio ambiente.


Resultado de imagen para vectores contaminantes



Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores amarillo, verde, azul, gris y marrón).La cadena de reciclado consta de varias etapas:
  • Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
  • Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no puede reciclarse se lleva a aprovechamiento energético o a vertederos.
  • Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.).
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
  • Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) En general, deben depositarse todos aquellos envases comercializados en el mercado nacional e identificados por el símbolo del punto verde.
  • Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor y también retirar las grapas, los canutillos y los plásticos que vengan incorporados en el papel y cartón. Si están manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de papel, no deben ir en este contenedor.
  • Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Pero se debe tener en cuenta que no se puede depositar bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas, loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o botellas de vidrio, tubos y fluorescentes.​
  • Contenedor marrón (orgánico):​ En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.
  • Contenedor rojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.
  • Contenedor naranja: aceite de cocina usado.
  • Contenedor específico en farmacias: para la recuperación de los medicamentos caducados o que ya no se utilizarán, incluyendo los envases.


VÍDEO:


COMO VA EL RECICLAJE EN COLOMBIA

Hora actual en Colombia COMO VA EL RECICLAJE EN COLOMBIA Colombia ha realizado diversos esfuerzos para concien...