COMO VA EL RECICLAJE EN COLOMBIA
Colombia ha realizado diversos esfuerzos para concientizar a industria y consumidores de la importancia del cuidado del medio ambiente. Se ha buscado desde diferentes frentes fortalecer iniciativas de gran aporte como el reciclaje.
No en vano, la tasa de reciclaje en el país, según cifras del DANE y del Ministerio de Medio Ambiente, ha pasado del 12% en el 2012, a 17% en el 2017; y el 90% de los municipios disponen adecuadamente sus residuos sólidos. El país, cuenta además, con siete normativas relacionadas con residuos como plaguicidas, medicamentos vencidos, baterías de plomo ácido, pilas y baterías, bombillas, computadores y llantas usadas.
Existen avances, sí, pero enfrentamos aún un largo camino para alcanzar niveles aceptables de reciclaje en comparación con países desarrollados como Holanda y Suecia que logran reciclar el 95% de la basura que producen.
Los esfuerzos deben ser reales y tangibles, y requieren de participación de todos: gobierno, industria, consumidores, comunidad internacional y recicladores.
En esa línea hay muchas iniciativas que requieren ser potenciadas y ser visibles. Por ejemplo, la aplicación del gobierno, RedPosconsumo, que permite a usuarios identificar más de 5.400 puntos de reciclaje en el país. Asímismo, campañas de sensibilización a consumidor final como la que la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) ha promovido en plazoletas de comida de centros comerciales en Bogotá con aliados como Tetra Pak, impactando a más de
20.000 consumidores e incrementando el aprovechamiento de residuos en los centros comerciales en un 30%.
Pero no sólo el consumidor cuenta. La sensibilización con recicladores es vital, y ahí también industria y gobierno trabajando en llave pueden agregar valor. En los últimos años, desde Tetra Pak hemos logrado realizar campañas de sensibilización con más de 2.500 recicladores en Bogotá, Cali, Medellín y su área metropolitana, Pereira, Chía, entre otros municipios en el Valle del Cauca, Eje Cafetero y Cundinamarca. Para el 2018 esperamos impactar 500 recicladores adicionales y expandir su gestión a ciudades como Santa Martha, Barranquilla, Valledupar, Rioacha, Soledad, Sincelejo, Ibagué, entre otros municipios.
Con Interaseo, otro ejemplo de alianza a seguir, en Febrero y Marzo de este año y luego de realizar campañas de sensibilización con recicladores, cajas de compensación familiar, instituciones educativas y rutas de recolección selectiva en Madrid, Bello, Sabaneta, Valledupar, Riohacha y Santa Marta; logramos recuperar más de 500 kg de residuos aprovechables e impactar a más de 250 personas.
Estos ejemplos sumados a políticas públicas generarán un cambio sustancial en el cuidado del medio ambiente en el país, para que alcancemos metas ambiciosas y podamos realmente disminuir la huella ambiental de Colombia en el planeta.

A diario en Colombia se produce entre 30.000 y 32.000 toneladas de basuras diarias. De esto, solo se recicla el 17%, mientras que en países desarrollados, como Holanda y Suecia, se recicla hasta un 95 % de la basura que se produce.
“Se debe generar conciencia en la comunidad para que lleguemos pronto a cifras altas. No solo por el hecho de reciclar y crear una economía circular, sino porque cada bolsa plástica, por poner un ejemplo, se demora más de 500 años en degradarse. (…) Las inundaciones tienen mucho que ver con la falta de cuidado que hemos tenido con nuestro planeta”, explicó el viceministro de Ambiente, Carlos Botero.
Mejorar el reciclaje en Colombia es indispensable, sobre todo ahora que se estima que cerca de 321 rellenos sanitarios cumplirán su vida útil en los próximos cinco años en el país.
“Por eso, tenemos que buscar estrategias. Y la principal es que la gente recicle en su fuente. En vez de depositar la basura en una cesta, separen los elementos plásticos, de papel y orgánicos”, dijo.
Como una iniciativa para incentivarlo, el Ministerio de Ambiente lanzó la aplicación RedPosconsumo en las que las personas podrán identificar más de 5.400 puntos de reciclaje en todo el país.
“Identificar puntos de recolección de residuos posconsumo en todo el país será ahora mucho más fácil y accesible gracias a la aplicación, que estará disponible totalmente gratis para sistemas operativos Android y IOS”, remató.
“Se debe generar conciencia en la comunidad para que lleguemos pronto a cifras altas. No solo por el hecho de reciclar y crear una economía circular, sino porque cada bolsa plástica, por poner un ejemplo, se demora más de 500 años en degradarse. (…) Las inundaciones tienen mucho que ver con la falta de cuidado que hemos tenido con nuestro planeta”, explicó el viceministro de Ambiente, Carlos Botero.
Mejorar el reciclaje en Colombia es indispensable, sobre todo ahora que se estima que cerca de 321 rellenos sanitarios cumplirán su vida útil en los próximos cinco años en el país.
“Por eso, tenemos que buscar estrategias. Y la principal es que la gente recicle en su fuente. En vez de depositar la basura en una cesta, separen los elementos plásticos, de papel y orgánicos”, dijo.
Como una iniciativa para incentivarlo, el Ministerio de Ambiente lanzó la aplicación RedPosconsumo en las que las personas podrán identificar más de 5.400 puntos de reciclaje en todo el país.
“Identificar puntos de recolección de residuos posconsumo en todo el país será ahora mucho más fácil y accesible gracias a la aplicación, que estará disponible totalmente gratis para sistemas operativos Android y IOS”, remató.
No hay comentarios:
Publicar un comentario